Archivo | enero, 2012

De 10: novelistas feministas. Protagonistas femeninas II

17 Ene

Aquí está la segunda parte prometida. Gracias a todos y todas las que habéis visitado y enlazado el anterior post. Espero que esta continuación de grandes literatas guste tanto como la primera.

Continuación de De 10: novelistas feministas. Protagonistas femeninas

1. Natalia, Julia, Rosa. Entre visillos de Carmen Martín Gaite. 1967

Entre visillos es una de las obras más importantes de la literatura de la España de posguerra. Entre Visillos resulta una acertada crítica a una sociedad con valores intransigentes donde la mujer vive recluida por unas normas sociales que cortan totalmente su libertad y  la condicionan.

Carmen Martín Gaite fue una de las figuras más importantes de las letras hispánicas. Entre visillos, Retahílas, y El cuarto de atrás son algunas de sus obras más importantes. Ha recibido premios de la talla del Nadal, el Nacional de las Letras, o el Anagrama de Ensayo.

2. Reflejos en un ojo dorado de Lula Carson Smith,  

conocida como Carson McCullers, fue una escritora estadounidense.

Nacida Lula Carson Smith, adoptó el apellido de su dos veces esposo Reeves McCullers y renunció a su nombre de pila, para despistar a los lectores y ocultarse en la androginia de un doble apellido. Fue una pianista frustrada, a la vez que una talentosa “niña prodigio” de la literatura. Asistió a los prestigiosos cursos de escritura creativa en la Universidad de Columbia y la de Nueva York, y con sólo 24 años publicó su primera novela The heart is a lonely hunter (El corazón es un cazador solitario, 1940). 

En sus novelas explora el aislamiento espiritual de los inadaptados y marginados del Sur de los Estados Unidos de América. Es, también, una pionera del tratamiento de temas como el adulterio, lahomosexualidad y el racismo.

Junto con Eudora Welty, Katherine Anne Porter y Flannery O’Connor encarnaron el imaginario del Sur profundo de Estados Unidos: apasionado, violento, racista y contradictorio. En su obra siempre está latente la indagación en la familia y los complejos vínculos de parentesco, especialmente, en los estructurados clanes sureños; así como las consecuencias de una religiosidad fanática o la añoranza racista del régimen latifundista. Su novela más conocida, gracias a  la adaptación cinematográfica de John Huston: ‘Reflejos en un ojo dorado’.  Si en su primera entrega la autora fue a dar cuenta de las miserias de la sociedad civil de su sur natal, en este caso será la sociedad militar la que merezca la aguda observación de la escritora. En esta ocasión refleja la historia de un crimen -el que un capitán comete en la persona de un soldado al que le gustaba ver dormir desnuda a la mujer del oficial-, que no es otra cosa que la mejor disculpa que la autora encuentra para mostrarnos las más íntimas frustaciones de sus protagonistas. El oficial, sin ir más lejos, es homosexual.

Estas autoras han sido emparentadas con el gótico sureño de William Faulkner, Truman Capote y Tennessee Williams. Y eso porque en la narrativa de éstos suelen aparecer elementos extraños o exagerados, como la enfermedad mental o lo grotesco, para crear el argumento. Pero, a diferencia de la novela gótica europea, no se usan dichos elementos para instaurar el suspense, sino para explorar la cultura del sur de Estados Unidos. 

3.   Clara, Blanca. La casa de los Espíritus. Isabel Allende.

Fue casi a los 40 años cuando empezó a escribir una carta para su abuelo y que más tarde se convirtió en el libro La Casa de los espíritus, éste fue tan popular que incluso se llevó a la pantalla grande. Desde ese momento se ha convertido en una escritora con fama internacional. Sus obras han sido traducidas a más de 25 idiomas y encabezan las listas de Best Seller en varios piases de América y Europa. Su tío, Salvador Allende, fue presidente de Chile hasta que en 1973 fue derrocado por el dictador Augusto Pinochet. A los 30 años de edad, este hecho marcó la vida de la escritora. La mayor parte de los personajes que aparecen en sus libros son reales, por supuesto están novelados, pero son reales en el sentido de que están basados en algunas personas que conoce o que ha conocido. La mayor parte de los personajes de La casa de los espíritus son de su familia. Isabel Allende nos cuenta una gran saga familiar, la existencia de cuatro generaciones en la familia Trueba, deteniéndose con preferencia en los personajes femeninos: Nívea, Rosa y Clara, Blanca, y por último Alba; aunque a todo lo largo de la novela quien habla en los momentos trascendentales es el senador Trueba, salvo en el final, donde la que toma la palabra es Alba, como  relevo espiritual y social. Incorpora una mezcla de acontecimientos que tratan sobre el amor, la familia, la muerte, los fantasmas, las clases sociales, la revolución, lapolítica, los ideales. El personaje femenino principal es Clara. Ella es clarividente, practica la telequinesis y raras veces es solícita con los deberes del hogar. 

4. Morgana le Fay. Las Nieblas de Avalón de Marion Eleanor Zimmer Bradley,

 fue una prolífica escritora de novelas de fantasía y ciencia ficción como Las Nieblas de Avalón o la saga de Darkover, con frecuencia con una perspectiva feminista.  Fue editora de la larga serie La Espada y las Hechiceras (Sword and Sorceress). Animó a varios autores a escribir en sus historias heroínas no tradicionales y animó sobre todo a autoras que no se atrevían a incluir mujeres en sus antologías.
Sus novelas más conocidas son Las Nieblas de Avalón, recreación de la leyenda artúrica desde el punto de vista femenino (en el que la narración corre a cargo de Morgana le Fay- es un hada de la mitología celta. Hermana de Arturo, madre con él de Mordred y discípula de Merlín. Es la reina de la isla de Avalón, con el poder de curar y cambiar de forma. Es uno de los personajes más populares y controvertidos del ciclo artúrico ya que puede ser presentada como una benefactora de su hermano o la peor de sus enemigos-) y «La antorcha» historia de la guerra de Troya narrada por Cassandra. Siempre sus protagonistas femeninas están fuera del considerado rol de la mujer.

5. Lección de cocina: cocinar, callarse y obedecer al marido de  Rosario Castellanos,

 fue una destacada poetisa, novelista y promotora cultural mexicana.
Su obra trata temas políticos, ya que concebía al mundo como «lugar de lucha en el que uno está comprometido», como lo expresó en su poemario Lívida Luz.  

Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista, ejemplificado por su cuento 

Su propios sentimientos se reflejan en sus escritos: en el cuento Primera revelación describe su experiencia de niña discriminada frente a su hermano.Lección de cocina: cocinar, callarse y obedecer al marido (dentro de la colección Album de Familia, 1971. Su obra de teatro El eterno femenino (1975), tiene carácter feminista.

6.  Soplo de vida constante de Clarice Lispector, 

fue una escritora brasileña del siglo xx. Pertenece a la tercera fase del modernismo, el de la generación del 45 brasileño. De difícil clasificación, ella misma definía su estilo como un «no-estilo». Aunque su especialidad ha sido el relato, dejó un legado importante en novelas, como La pasión según G.H. y La hora de la estrella, además de una producción menor en libros infantiles, poemas y pintura.

Ya desde su primera novela Clarice Lispector marcaba  lo que iba a ser el territorio de su originalidad en ese mundo masculino. Ella aportaría percepciones, una mirada de mujer, una mirada urbana y una mirada contemporánea. Una mirada de mujer y escritura de mujer. Clarice Lispector mujer inteligente era capaz de captar las mínimas sensaciones, los mínimos detalles y de saber que nada, por pequeño o banal que parezca, carece de importancia. El mundo de lo cotidiano, de lo sin historia, que ha sido durante siglos el mundo de la mujer, puede proporcionar innumerables sorpresas, basta con saber mirar y entender esos signos de una realidad subyacente. 

7. Claudine. Claudine en la escuela de Sidonie Gabrielle Colette,

fue una novelista francesa que también fue periodista, guionista, libretista y artista de revistas y cabaret.

Fue elegida miembro de la Academia Goncourt en 1945 y condecorada con la Legión de Honor.

Se empeñó en poner luz a las problemáticas más comunes que puede hacer frente una mujer educada tradicionalmente y que logra traspasar los límites de esa tradición, en busca de su propia autonomía.

Fue una autora feminista por su lucha por romper con el status quo, por ayudar a la creación de un canon nuevo en la literatura. Con una clara marca ideológica y escribe desde la denuncia y la propuesta, no sexista ni androcéntrica, sin reproducir estereotipos femeninos y masculinos. Pero además no sólo es una autora feminista, sino que hace patente que la literatura de las mujeres, con protagonistas femeninas y con situación y vivencias que involucran específicamente a las mujeres, puede ser también buena literatura.

El primer gran personaje creado por Colette es Claudine, chica impetuosa, rebelde pero muy inteligente. Claudine se convertirá en una joven, autosuficiente, sin prejuicios sociales ni morales, lo que la llevó a vivir una sexualidad bastante abierta.

Colette refleja en sus novelas vidas convencionales en las que aporta una lucha por rescatar a la mujer en ella, invitándola al mismo tiempo a evaluarse. Describe a la mujer autónoma, fuertes y libre.

8. Lulú.  Las Edades de Lulú de Almudena Grandes,

nace en Madrid en 1960 y se da a conocer en el mundo literario por Las Edades de Lulúque  ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical, Premio de narrativa erótica en 1989. Y fue llevada al cine por Bigas Luna al año siguiente. La novela tuvo un gran éxito y ha sido traducida a más de 19 idiomas.  Cabe destacar obras como Malena es un nombre de tango (1994) o Atlas de Geografía humana (1998). Tanto Las Edades de Lulú como Malena es un nombre de tango se llevaron al cine.

Lulú, la protagonista, es al comienzo de la obra una joven de quince años carente de afecto que siente atracción por Pablo, un profesor de universidad, amigo de su hermano. Después de su primer experiencia sexual, Lulú alimenta durante años, fantasías sobre aquel hombre que acaba por aceptar como permanente el juego amoroso de ella. La pareja vive en un mundo de experimentación, fantasía y acuerdos privados hasta que Lulú, ahora mujer de treinta años, decide buscar nuevas experiencias fuera de ese entorno seguro.

La pregunta que parece ser central para los estudiosos que se dedican a esta novela es si la obra de Grandes representa un paso adelante en cuanto a la liberación femenina o si sólo sirve para reforzar la mentalidad patriarcal. Así, por ejemplo, Duchesne Winter insiste en que las prácticas sexuales de Lulú son “un producto feminista”. Otros críticos expresan una opinión contraria al respecto. Lo importante es  identificar los retos con los que se encuentra una mujer durante su formación en la sociedad española contemporánea. Lulú nace en 1958 y su infancia transcurre en la época franquista. Sus padres siguen manteniendo los valores del abuelo paterno de Lulú. La madre de la protagonista vive el destino tradicional de la mujer dentro de una sociedad patriarcal, criando a sus nueve hijos. Lulú se educa en un colegio de monjas y vive en un ambiente familiar donde su despertar sexual produce un profundo malestar en los adultos que la rodean y que no saben aproximarse a la joven que está entrando en la pubertad. Lulú rechaza la experiencia de su madre como un proyecto vital. Desde muy joven Lulú percibe lo triste que es el destino de una mujer como su madre y se da cuenta de la falsedad del discurso que condena la sexualidad femenina. A pesar de que el discurso patriarcal le prohíbe explorar su sexualidad, Lulú se entrega a la búsqueda del placer sexual, sin hacer mucho caso a las normas de conducta que tiene que observar una mujer en la sociedad franquista.

Su otra novela Inés y la alegría (2010), que obtuvo en México el Premio Elena Poniatowska, ha sido calificada de «portentosa obra narrativa que, montada en la tradición galdosiana escrita contra viento y marea, contra la tendencia general en nuestro tiempo, de andar con prisas, tanto del lado de quien la construye como de quien la lee»

Almudena Grandes es columnista habitual del diario El País y contertulia en los programas de la Cadena SER. Se ha significado siempre por sus posiciones políticas de izquierda, habiendo mostrado su apoyo público a Izquierda Unida, así como a otros movimientos sociales. 

En esta web puedes encontrar su obra completa y saber más de la autora. http://www.almudenagrandes.com/ 

Otras autoras españolas importantes y feministas:

Laura Freixas 
Elvira Lindo
Matilde Asensi
Espido Freire
Gloria Fuertes
Carmen Laforet 

9. Ramatoulaye y Aïssatou. Mi carta más larga de Mariama Bâ,

autora de Mi carta más larga, una de las tres novelas más importantes de la literatura africana, Mariama fue de las primeras escritoras en ofrecer una descripción de la condición de la mujer africana.

Nació en Dakar en 1929 dentro de una familia acomodada. Fue criada por sus abuelos, en un medio musulmán tradicional, ya que su madre murió cuando ella era muy niña. Esto hizo que desde muy tempranan edad se mostrara crítica con un sistema que la discriminaba por el simple hecho de haber nacido mujer y le negaba una educación por la que tuvo que luchar, ya que sus propios abuelos no creían que una mujer debiese recibir educación.

Pionera en la lucha de los derechos de la mujer, participó en diversas organizaciones de mujeres y escribió artículos en periódicos locales.

Publicó su primera novela Un si longue letter (Mi carta más larga) Premio Noma 1980, cuando tenía 51 años. La obra trata de las confidencias de una viuda senegalesa, Ramatoulaye, a su mejor amiga, Aïssatou, divorciada, que ha dejado su país. Entre la resignación y la voluntad de cambiar su vida, el lector accede a un retrato íntimo sobre la condición femenina en África, en especial la injusticia y el desamor que comprende la poligamia y realiza una crítica ante temas como el sistema de castas, la familia o la religión. 
Un si longue letter está traducida al castellano como Mi carta más larga (Ed. Zanzibar, 2005) y en catalán por Takusán Ediciones. Está considerada como una de las tres novelas más importantes de la literatura africana.

Existen multitud de escritoras africanas, desconocidas por Europa y muchas de las cuales han tenido que lucha frente a la injusticia, la desigualdad y el anónimato como escritoras por el hecho de ser mujeres. África y su patrimonio literario no conforma un conjunto homogéneo sino que constituye un conjunto de tierras con una riqueza muy variada y  en lo que concierne a climas, pueblos y culturas, y que posee una creación literaria acorde a esta diversidad, lo cual también se aplica a las obras de sus escritoras.

Algunas de las más conocidas son la escritora senegalesa Nafissatou Niang Diallo (1941-1982); Nadine Gordimer, escritora sudafricana ganadora del premio Nobel de literatura en 1991. En sus libros trata los conflictos interétnicos y el apartheid.

Más autoras africanas en Las voces del arco iris. Textos femeninos y feministas al sur del Sahara y en http://www.nodo50.org/derechosparatodos/DerechosRevista/Derechos9-Literafrica.htm

10. escritoras feministas árabe-musulmanas: Woman at point zero de Nawal Al Saadawi,

es una prolífica y activísima escritora egipcia, ensayista, médica, feminista y orgullosa opositora del gobierno egipcio. Su lucha le ha costado la cárcel, amenazas, la prohibición de sus libros y el exilio. Su producción es tanta y tal que seria imposible resumirla aquí.  su sitio web es http://www.nawalsaadawi.net/ donde podrás encontrar una lista completa de sus obras. Su obra más famosa en Italia es Woman at point zero. Es la verdadera historia de una mujer egipcia condenada a muerte que Nawal recogió en la cárcel antes de la ejecución. Es el retrato honesto y despiadado de una mujer empujada a la prostitución y luego al asesinato para defender su derecho a la vida y a la libertad en un mundo dominado por las reglas sociales y religiosas .

Otras autoras árabe-musulmanas

Sahar Khalifa es una escritora palestina. Vive en Amman y en sus novelas denuncia la condición de la mujer en la sociedad árabe contemporánea. Es la fundadora del Centro para la mujeres en Nablus, Amman y Gaza. Publicó varias novelas, entre ellas La svergognata, Una Primavera di Fuoco, The sunflower y Il Fico d’IndiaLa svergognata, el retrato de una mujer palestina que lucha con todas sus fuerzas por su libertad y sus derechos.

Fatima Mernissi, grandísima escritora marroquí. Sus libros más famosos incluyen «El harén político: el profeta y las mujeres«, «Sueños en el umbral. Memorias de una niña en el harén» y el interesantísimo «El harén y occidente«, un análisis vivaz y humorístico de la visión occidental (sobre todo masculina) del harén.

El mundo árabe musulmán es desde hace siglos un mundo rico de poesía, de literatura, de ciencia y de espiritualidad. Desde hace algunos decenios son muchas las artistas que desde los países del Magreb (Marruecos, Túnez, Argelia), o del Mashreq (Siria, Líbano, Jordania, Egipto) así como desde países musulmanes no árabes y aun más al oriente (como Turquía, Irán, Pakistán, Afganistán, Bangladesh) han logrado hacer sentir su voz.

Para conocer más autoras y más obras de feministas árabes y musulamas.