Tag Archives: Liderazgo de mujeres

Dando color violeta a las calles Madrileñas! #15S | IsaMastro

16 Sep

Mi compañera y amiga Isa Mastro ha colgado en su blog fotos del sábado 15s con la marea violeta contra los recortes del PP. Allí estuve. Os dejo el enlace del blog de Isa. Y en este otro podéis ver otra foto más en Flickr.

Flickr. Marea Violeta. http://m.flickr.com/photos/psoe/7988608555/lightbox/

Dando color violeta a las calles Madrileñas! #15S

Por el 8 de marzo: Canciones feministas

8 Mar

Hace unos días escribí un post para unadocenade.com

Creo que hoy es más oportuno que nunca, por la fecha que es, 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, por todos los recortes que está habiendo en políticas de igualdad en España, por los retrocesos en derechos laborales (por la reforma laboral aprobada hoy en el Congreso de los Diputad@s)1 que afectan especialmente con más virulencia a las mujeres, por las políticas en la dirección contraria a la conciliación y a la corresponsabilidad. Porque algunos ministros hablan de protección a la maternidad2 y lo que hacen es confundir derechos con obligación e imposición. Por la #violenciaestructural de algunos «moderados». Por los partidos políticos y ciertas Presidentas que van en contra de la educación y la diversidad sexual y afectiva, contra la prevención del VIH, y luego pretenden que no haya más abortos. Por organismos anacrónicos y  machistas como la RAE y sus ataques al lenguaje no sexista e inclusivo.

Os dejo el post titulado una docena de canciones feministas.

 

A nadie se le escapa que la cultura de una sociedad es el reflejo de sus valores básicos, valores que no son otra cosa que  normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto, decir o pensar en una situación determinada.

La transmisión cultural se puede producir a través del arte en general, de las artes visuales, de la literatura, los medios de comunicación, la publicidad, y por supuesto la música.

La presencia de las mujeres en el arte de todas las épocas y países no siempre ha significado algo positivo para nosotras, pues nuestra imagen es la expresión de estereotipos sobre la condición femenina, por tanto, lo que debía y debe ser una “mujer”, frente a lo que debe ser un “hombre”, según la época, la geografía y las tradiciones. Por otro lado, no toda la producción artística está hecha por varones, ha habido y hay muchas mujeres que pintan, esculpen, escriben, componen y construyen. Sus obras ofrecen un mensaje diferente porque en ellas se representan a sí mismas, no como lo prescribe el patriarcado sino en su realidad y con la consiguiente reivindicación de su dignidad y derechos.

¿Por qué feministas? Porque el Feminismo, a pesar de la dificultad existente por transmitir su “verdadero significado”, a pesar de que hay todavía gente que lo entiende como lo opuesto al machismo y no conoce el verdadero significado del Feminismo, es la corriente filosófica, teoría política y social, ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Por eso, las canciones y la música feministas pueden y deben contribuir a crear un  imaginario colectivo diferente al patriarcal. Son aquellas canciones que rompen con estereotipos, moldes, con personajes encorsetados, son canciones que defienden la  igualdad, y promueven el empoderamiento de las mujeres, el respeto, las relaciones sanas, y la diversidad sexual y afectiva.

1. Bellas de Canteca de Macao

Canto a la libertad. La protagonista es una mujer que ha decidido vivir la vida libre de tradiciones, clichés, ataduras morales, sociales y estéticas. Para ser feliz se replantea el término “femenino” y lo que la sociedad dicta qué debe ser una mujer y cómo comportarse. También trata la temática de la tiranía de los cánones de belleza femeninos.

“sin ataduras mujer, libérate”.

2. Yo no soy esa de Mari Trini

Elegí esta canción porque Mari Trini fue una cantautora que defendió siempre la emancipación de las mujeres. Alumna de un colegio religioso, su infancia se vio marcada por una enfermedad que la obligó a permanecer en cama desde los siete años hasta los catorce. Quizá por eso salió de su casa con ganas de libertad y en busca de amplios horizontes. Fue y es una de las cantautoras más importantes de habla hispana. El 8 de marzo de 2008, con motivo del Día de la Mujer, recibió el premio “Lucha por la Igualdad” concedido por la Región de Murcia, donde había nacido, por retratar a través  las carencias, problemas y desigualdades que sufrían en aquella época las mujeres españolas; tras su muerte en 2009, el Grupo Municipal Socialista de su ciudad natal, Caravaca de la Cruz, presentó, para su aprobación por el Pleno, una moción para que sea dedicada a su memoria una plaza o calle, en la ciudad o en la pedanía de Singla, donde nació, o bien que se dé su nombre al futuro auditorio municipal.

“Yo no soy esa que tú te imaginas una señorita tranquila y sencilla que un día abandonas y siempre perdona esa niña sí, no, esa no soy yo. Yo no soy esa que tú te creías la paloma blanca que le baila al agua que ríe por nada diciendo sí a todo esa niña sí..no.. esa no soy yo”.

3. Mujer contra mujer de Mecano

Compuesta en 1986 por Jose María Cano. El título define muy bien el contenido. Es un canto al amor libre. Se trata de la primera canción que, hablando abiertamente, como lo hace, de la homosexualidad, tuvo un éxito arrollador en todos los países en los que se publicó, alcanzando el número uno en España y en prácticamente todos los países de Latinoamérica, hecho especialmente remarcable en los casos de Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico y Nicaragua. En los cuatro primeros, donde en aquella época la homosexualidad estuvo penada bajo normas contenidas en sus respectivos códigos penales, y en la última, donde aún en 2008 se mantenía como delito esta orientación sexual. Llegaron al número uno tanto en Francia cómo en Italia respectivamente. Igualmente en otros países francoparlantes como Bélgica, Suiza, Canadá, Haití, Luxemburgo y entre otros.

Desde el primer día de su lanzamiento el tema se vio envuelto en la polémica y la Iglesia Católica llegó a amenazar con excomulgar a los integrantes del trío por tratar un tema que consideraba inmoral. También el videoclip de la canción, realizado en 1989, tuvo problemas de censura

Símbolo contra la homofobia,  habla de las relaciones sexuales y afectivas entre mujeres. Rompe tabúes y es meritoria por contribuir a la visibilidad lésbica.

“Nada tienen de especial dos mujeres que se dan la mano, el matiz viene después cuando lo hacen por debajo del mantel. Luego a solas, sin nada que perder tras las manos va el resto de la piel. Un amor por ocultar aunque en cueros no hay donde esconderlo lo disfrazan de amistad”.

4. Ella de Bebe

Bebe, es una cantautora y actriz española que ganó la fama internacional con los singles “Malo” y “Ella”, ambas canciones que hablan de la libertad de las mujeres y son un alegato contra la violencia machista. “Pa fuera telarañas”, su primer disco, ha tenido un éxito extraordinario nacional e internacionalmente. En general, sus discos hablan de libertad, de una mujer que puede vivir en plenitud el día a día de su hermosa y maravillosa vida.

“Ella sa cansao de tirar la toalla se va quitando poco a poco telarañas no ha dormido esta noche pero no está cansada no mira ningún espejo pero se siente to’ guapa Hoy ella sa puesto color en las pestañas hoy le gusta su sonrisa, no se siente una extraña hoy sueña lo que quiere sin preocuparse por nada hoy es una mujé que se da cuenta de su alma”.

5. Se acabaron las lágrimas de Huecco

Se acabaron las lágrimas y para la grabación del videoclip, contaron con el apoyo del Ministerio de Igualdad, y con la colaboración de multitud de personalidades, por el mensaje contra la violencia de género que lleva la canción, culminando dicho mensaje con el lema “Nos duele a tod@s”. El vídeo, que interpreta a dúo con Hanna, trata la historia de una bailarina de danza que pasa de sus momentos más tristes a un explosivo final de sonrisas. En él encontraremos imágenes del apoyo de la ex-Ministra de Igualdad Bibiana Aído y de escritores, periodistas, humoristas, actores y actrices, cantantes, juezas, deportistas, bailarinas, profesores de universdidad.

“Cuatro primaveras calladas, las losas se callan, no saben decir na, siente las espinas que se clavan pinchando bien adentro donde duele más. U es hora de empezar a andar, u se acabaron las lágrimas, u es hora de empezar a andar, rompe tu jaula ya”.

6. Lilith de Pedro Guerra

Lilith es una figura legendaria del folclore judío, de origen mesopotámico. Se la considera la primera esposa de Adán, anterior a Eva. Según la leyenda, abandonó el Edén por propia iniciativa y se instaló junto al Mar Rojo, uniéndose allí con Asmodeo, que se convirtió en su amante, y con otros demonios. Más tarde, se convirtió en una bruja que rapta a los niños en sus cunas por la noche y se une a los hombres como un súcubo, engendrando hijos (los lilim) con el semen que los varones derraman involuntariamente cuando están durmiendo (polución nocturna). Se la representa con el aspecto de una mujer muy hermosa, con el pelo largo y rizado, generalmente pelirroja, y a veces alada.

La figura y leyenda de Lilit y sobre todo su rebelión hacia Adán ha llevado a algunas feministas  a convertirla en símbolo de la liberación sexual y de la lucha contra el patriarcado.

Pedro Guerra dedica esta canción a su figura y a lo que representa, pese a que la tradición judeocristiana la convierte en la mujer pecadora y advierte de lo que nunca debe llegar a ser y hacer. Mujer independiente, sin someterse a ningún hombre.

“¿quién fue la primera mujer la que se hartó de vivir para Adán y se marchó del Edén? ¿Quién fue la mujer que pasó del paraíso del bien y del mal y sin pensarlo se fue? ni heroína ni princesa ni voluble ni perversa crece libre y no se deja someter crece libre y no se deja ¿quién fue la mujer que también surgió del polvo y la arcilla y no fue hueso del hueso de Adán? ¿Quién fue la mujer que creció en la subversión y no quiso entender el sexo sin libertad?”.

7. Mujer de Amparo Ochoa

Cantante mexicana, perteneciente a una generación de cantautores que tuvo su origen en la década de los sesenta. Emergió desde un principio como figura de la entonces naciente Nueva Canción. Su canto trataba sobre la vida, por las causas sociales, por l@s obrer@s, por l@s estudiantes y por acabar con las diferencias sociales. Alcanzada la popularidad, recorrió todo México y Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y el Caribe.

La temática de esta canción es la igualdad de género, y los estereotipos sexuales sobre las mujeres.

“Mujer Si te han crecido las ideas de ti van a decir cosas muy feas,  que, que no eres buena, que, que si tal cosa, que cuando callas te ves mucho más hermosa.

Mujer, Espiga abierta entre pañales, cadena de eslabones ancestrales ovario fuerte, dí, di lo que vales, la vida empieza donde todos son iguales”.

8. Just a girl de No doubt

La canción es escrita en 1995 por la norteamericana Gwen Stefani y sobre su propia disconformidad con los estereotipos femeninos, retratando a las mujeres como débiles y con la necesidad de estar junto a un hombre para que cuiden de ellas.

“Take this pink ribbon off my eyes I’m exposed And it’s no big surprise Don’t you think I know Exactly where I stand This world is forcing me To hold your hand. ‘Cause I’m just a girl, little ol’ me Don’t let me out of your sight I’m just a girl, all pretty and petite So don’t let me have any rights Oh… I’ve had it up to here!”

9. Respect de Aretha Franklin

“Respect” es una canción grabada por el artista Otis Redding en1965. “Respect” se convirtió en 1967 en un hit y un símbolo de la cantante de Blues Aretha Franklin. La versión de Franklin es una declaración de fuerza, es la confidencia de una mujer que demanda respecto de su pareja.

“R-E-S-P-E-C-T Find out what it means to me R-E-S-P-E-C-T Take care … TCB”

Aretha Franklin, a mediados de la década de 1960, se consolidó como estrella femenina del soul, algo que usó en favor de los derechos raciales en Estados Unidos, siendo un elemento influyente dentro del movimiento racial y de la liberación femenina

10. María se bebe las calles de Pasión Vega

La cantante malagueña de copla y pop cuenta la historia de una mujer que sufre los malos tratos de su marido. En ella plasma la denuncia social del daño psicológico que puede llegar a producir el mito del amor romántico y como a veces las relaciones posesivas llegan a convertir la vida de una mujer en una pesadilla, hasta el punto de perder parte de esa vida y de la libertad.

“María pensó que el amor era un mandamiento de dos y esperando el primer beso se hace vieja ante el espejo y limpia su llanto maquilla sus heridas y se le va la vida.

Recuerda la primera vez que él le juró que fue sin querer y en los hijos que vivieron prisioneros de su miedo, María soñaba con ser la princesa de los cabellos de oro y la boca de fresa.

María se fue una mañana María sin decir nada María ya no tiene miedo María empieza de nuevo María yo te necesito María escapó de su grito se bebe las calles María…

Ella nunca dice que no, es la esclava de su señor ella siempre lo perdona a sus pies sobre la lona, su patria es su casa su mundo la cocina y se le viene encima.”

11. Amigas de Ana Belén

Preciosa canción de la cantautora madrileña, siempre comprometida política y socialmente con la lucha por la defensa de los derechos humanos y con la libertad.

“Y me rodean amigas altas, bajas, guapas y feas resistentes pero desarmadas, buenas y malas y algún que otro día sólo cansadas. A toda prueba viejas como la esfinge y nuevas, nuevas les gusta ser tan altas como la luna; pero también volverse pequeñitas como aceitunas. Que transforman lo eterno en cotidiano que conviven sin miedo con la muerte que luchan cuerpo a cuerpo con la suerte hasta lograr que coma dulcemente de sus manos. Y me rodean amigas ay, ay, amigas dulce esperanza de la sed amantes siemprevivas dorado manantial de espigas y me rodean amigas ay, ay, amigas diosas de agua y de la miel valientes fugitivas del edén. Lloras sin rabia envejecen haciéndose más sabias saben coger la vida por los cuernos, pero también correr para no verse en el infierno. Con su ternura funden el corazón de la amargura y como todos, quieren que las quieran más, que bien saben tener la soledad de compañera.”

12. Las histéricas de Liliana Felipe

Una de mis favoritas y además divertida. Fue dedicada al psicoanalista Sigmund Freud resaltando el hecho específico de su análisis que le hace a la histeria en el orgasmo femenino, y su teoría de la envidia del pene, utilizando la sátira como medio para expresar su punto de vista.

Actriz, compositora, pianista, tanguera, jardinera y poeta; su música es teatral y cinematográfica. Sus letras tienen la cualidad de ser a la vez irreverentes y profundas.

Exiliada en Mexica debido a la dictadura militar de 1976, colaboró en la corporación sin ánimo de lucro H.I.J.O.S (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) organización de derechos humanos de Argentina. Ha trabajado en talleres de empoderamiento para mujeres indígenas. Fue una de las primeras en casarse con otra mujer en el Distrito Federal de México.

“Las histéricas somos lo máximo… las histéricas somos lo máximo… extraviadas, voyeristas, seductoras compulsivas, finas divas arrojadas al diván de Freud.. y de Lacan.

¡Ay, Segismundo, cuanta vanidad! Infantiloide malsano, el orgasmo clitoriano. ¡Ay, Segismundo, cuanta vaginalidad! El orgasmo clitoriano, se te escapa de la mano.

¡Ay, Segismundo! De tan macho, ya no encajas. No me digas que el placer es pura paja.

Por lo demás, correspondo a tus teorías: estoy llena de manías, sueños, fobias y obsesiones; sólo tu envidia del pene y el diván de tus eunucos administra mis pulsiones compulsivas.”

Por supuesto, esta no es, ni mucho menos, una lista exhaustiva. Hay miles. Es cuestión de poner en valor dichas canciones, frente a otras populares, sobre todo entre la juventud, que convierten a las mujeres en objetos; en otras sus protagonistas lamenta la pérdida de su amado hasta llegar al punto de no desear vivir, o afirmar que su vida no vale nada sin él.

Es bonito reconocer sentimientos de amor, pero sin traspasar la línea roja de la autoestima, la no dependencia, y el amor propio. Y esto también vale para los hombres.

Otros cantantes incluso llegan a hacer apología de la violencia contra las mujeres. Cuidado con cierto tipo de canciones, porque el exaltar roles de mujeres sumisas, los celos, y la posesión como algo positivo y deseoso en una relación de pareja, tiene un efecto muy peligroso.

Os dejo una lista colaborativa en Spotify con más canciones, a  la que os animo que añadáis las vuestras propias, y a que compartáis la lista en las redes sociales: http://open.spotify.com/user/emiesc/playlist/6XWAWOxXgqUiDshAA0lLZH

Imagen cortesía de John Lamb , con licencia Creative Commons.

La reforma laboral limita la lactancia y la jornada reducida – Público.es

2 «La maternidad se protege de otra forma» | Sociedad | EL PAÍS

Igualdad, pilar fundamental en la nueva Ejecutiva del PSOE. Nuevos retos

7 Feb

El domingo, tras la proclamación de Alfredo Pérez Rubalcaba como Secretario General del PSOE, pudimos conocer la nueva Ejecutiva Federal, una dirección paritaria entre hombres y mujeres, con un peso importante del feminismo, empezando por la nueva Vicesecretaria General  y además portavoz de la Ejecutiva, Elena Valenciano (@ElenaValenciano), activista  y militante feminista con una larga trayectoria (lo que implica que esto facilita que la perspectiva de género sea totalmente transversal en toda la organización y que siempre esté presente);  terminando con la promesa cumplida de Rubalcaba de crear una Secretaría de Igualdad fuerte y con un poder transversal dentro de la propia Ejecutiva. Tanto es así, que el rango que ocupa esta secretaría de área es el número dos, después de la Secretaría de Organización. Por estas tres razones, cumple en la primera reunión de la Ejecutiva, con tres promesas de golpe, que recogía en sus propuestas para el 38congreso sobre Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres. La cuarta, tener presente el “manifiesto de feministas del PSOE” en todo momento, manifiesto que apoyó durante su campaña, y por ello, ha nombrado Secretaria de Igualdad a una mujer como Purificación Causapié (@PuriCausapi), su trayectoria profesional  ha estado vinculada a la gestión de servicios sociales en las Administraciones públicas. Veterana feminista, fue directora general del Imserso.

Paridad para dirigir el PSOE (en El País)

Seguir leyendo

De 10: novelistas feministas. Protagonistas femeninas II

17 Ene

Aquí está la segunda parte prometida. Gracias a todos y todas las que habéis visitado y enlazado el anterior post. Espero que esta continuación de grandes literatas guste tanto como la primera.

Continuación de De 10: novelistas feministas. Protagonistas femeninas

1. Natalia, Julia, Rosa. Entre visillos de Carmen Martín Gaite. 1967

Entre visillos es una de las obras más importantes de la literatura de la España de posguerra. Entre Visillos resulta una acertada crítica a una sociedad con valores intransigentes donde la mujer vive recluida por unas normas sociales que cortan totalmente su libertad y  la condicionan.

Carmen Martín Gaite fue una de las figuras más importantes de las letras hispánicas. Entre visillos, Retahílas, y El cuarto de atrás son algunas de sus obras más importantes. Ha recibido premios de la talla del Nadal, el Nacional de las Letras, o el Anagrama de Ensayo.

2. Reflejos en un ojo dorado de Lula Carson Smith,  

conocida como Carson McCullers, fue una escritora estadounidense.

Nacida Lula Carson Smith, adoptó el apellido de su dos veces esposo Reeves McCullers y renunció a su nombre de pila, para despistar a los lectores y ocultarse en la androginia de un doble apellido. Fue una pianista frustrada, a la vez que una talentosa “niña prodigio” de la literatura. Asistió a los prestigiosos cursos de escritura creativa en la Universidad de Columbia y la de Nueva York, y con sólo 24 años publicó su primera novela The heart is a lonely hunter (El corazón es un cazador solitario, 1940). 

En sus novelas explora el aislamiento espiritual de los inadaptados y marginados del Sur de los Estados Unidos de América. Es, también, una pionera del tratamiento de temas como el adulterio, lahomosexualidad y el racismo.

Junto con Eudora Welty, Katherine Anne Porter y Flannery O’Connor encarnaron el imaginario del Sur profundo de Estados Unidos: apasionado, violento, racista y contradictorio. En su obra siempre está latente la indagación en la familia y los complejos vínculos de parentesco, especialmente, en los estructurados clanes sureños; así como las consecuencias de una religiosidad fanática o la añoranza racista del régimen latifundista. Su novela más conocida, gracias a  la adaptación cinematográfica de John Huston: ‘Reflejos en un ojo dorado’.  Si en su primera entrega la autora fue a dar cuenta de las miserias de la sociedad civil de su sur natal, en este caso será la sociedad militar la que merezca la aguda observación de la escritora. En esta ocasión refleja la historia de un crimen -el que un capitán comete en la persona de un soldado al que le gustaba ver dormir desnuda a la mujer del oficial-, que no es otra cosa que la mejor disculpa que la autora encuentra para mostrarnos las más íntimas frustaciones de sus protagonistas. El oficial, sin ir más lejos, es homosexual.

Estas autoras han sido emparentadas con el gótico sureño de William Faulkner, Truman Capote y Tennessee Williams. Y eso porque en la narrativa de éstos suelen aparecer elementos extraños o exagerados, como la enfermedad mental o lo grotesco, para crear el argumento. Pero, a diferencia de la novela gótica europea, no se usan dichos elementos para instaurar el suspense, sino para explorar la cultura del sur de Estados Unidos. 

3.   Clara, Blanca. La casa de los Espíritus. Isabel Allende.

Fue casi a los 40 años cuando empezó a escribir una carta para su abuelo y que más tarde se convirtió en el libro La Casa de los espíritus, éste fue tan popular que incluso se llevó a la pantalla grande. Desde ese momento se ha convertido en una escritora con fama internacional. Sus obras han sido traducidas a más de 25 idiomas y encabezan las listas de Best Seller en varios piases de América y Europa. Su tío, Salvador Allende, fue presidente de Chile hasta que en 1973 fue derrocado por el dictador Augusto Pinochet. A los 30 años de edad, este hecho marcó la vida de la escritora. La mayor parte de los personajes que aparecen en sus libros son reales, por supuesto están novelados, pero son reales en el sentido de que están basados en algunas personas que conoce o que ha conocido. La mayor parte de los personajes de La casa de los espíritus son de su familia. Isabel Allende nos cuenta una gran saga familiar, la existencia de cuatro generaciones en la familia Trueba, deteniéndose con preferencia en los personajes femeninos: Nívea, Rosa y Clara, Blanca, y por último Alba; aunque a todo lo largo de la novela quien habla en los momentos trascendentales es el senador Trueba, salvo en el final, donde la que toma la palabra es Alba, como  relevo espiritual y social. Incorpora una mezcla de acontecimientos que tratan sobre el amor, la familia, la muerte, los fantasmas, las clases sociales, la revolución, lapolítica, los ideales. El personaje femenino principal es Clara. Ella es clarividente, practica la telequinesis y raras veces es solícita con los deberes del hogar. 

4. Morgana le Fay. Las Nieblas de Avalón de Marion Eleanor Zimmer Bradley,

 fue una prolífica escritora de novelas de fantasía y ciencia ficción como Las Nieblas de Avalón o la saga de Darkover, con frecuencia con una perspectiva feminista.  Fue editora de la larga serie La Espada y las Hechiceras (Sword and Sorceress). Animó a varios autores a escribir en sus historias heroínas no tradicionales y animó sobre todo a autoras que no se atrevían a incluir mujeres en sus antologías.
Sus novelas más conocidas son Las Nieblas de Avalón, recreación de la leyenda artúrica desde el punto de vista femenino (en el que la narración corre a cargo de Morgana le Fay- es un hada de la mitología celta. Hermana de Arturo, madre con él de Mordred y discípula de Merlín. Es la reina de la isla de Avalón, con el poder de curar y cambiar de forma. Es uno de los personajes más populares y controvertidos del ciclo artúrico ya que puede ser presentada como una benefactora de su hermano o la peor de sus enemigos-) y «La antorcha» historia de la guerra de Troya narrada por Cassandra. Siempre sus protagonistas femeninas están fuera del considerado rol de la mujer.

5. Lección de cocina: cocinar, callarse y obedecer al marido de  Rosario Castellanos,

 fue una destacada poetisa, novelista y promotora cultural mexicana.
Su obra trata temas políticos, ya que concebía al mundo como «lugar de lucha en el que uno está comprometido», como lo expresó en su poemario Lívida Luz.  

Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista, ejemplificado por su cuento 

Su propios sentimientos se reflejan en sus escritos: en el cuento Primera revelación describe su experiencia de niña discriminada frente a su hermano.Lección de cocina: cocinar, callarse y obedecer al marido (dentro de la colección Album de Familia, 1971. Su obra de teatro El eterno femenino (1975), tiene carácter feminista.

6.  Soplo de vida constante de Clarice Lispector, 

fue una escritora brasileña del siglo xx. Pertenece a la tercera fase del modernismo, el de la generación del 45 brasileño. De difícil clasificación, ella misma definía su estilo como un «no-estilo». Aunque su especialidad ha sido el relato, dejó un legado importante en novelas, como La pasión según G.H. y La hora de la estrella, además de una producción menor en libros infantiles, poemas y pintura.

Ya desde su primera novela Clarice Lispector marcaba  lo que iba a ser el territorio de su originalidad en ese mundo masculino. Ella aportaría percepciones, una mirada de mujer, una mirada urbana y una mirada contemporánea. Una mirada de mujer y escritura de mujer. Clarice Lispector mujer inteligente era capaz de captar las mínimas sensaciones, los mínimos detalles y de saber que nada, por pequeño o banal que parezca, carece de importancia. El mundo de lo cotidiano, de lo sin historia, que ha sido durante siglos el mundo de la mujer, puede proporcionar innumerables sorpresas, basta con saber mirar y entender esos signos de una realidad subyacente. 

7. Claudine. Claudine en la escuela de Sidonie Gabrielle Colette,

fue una novelista francesa que también fue periodista, guionista, libretista y artista de revistas y cabaret.

Fue elegida miembro de la Academia Goncourt en 1945 y condecorada con la Legión de Honor.

Se empeñó en poner luz a las problemáticas más comunes que puede hacer frente una mujer educada tradicionalmente y que logra traspasar los límites de esa tradición, en busca de su propia autonomía.

Fue una autora feminista por su lucha por romper con el status quo, por ayudar a la creación de un canon nuevo en la literatura. Con una clara marca ideológica y escribe desde la denuncia y la propuesta, no sexista ni androcéntrica, sin reproducir estereotipos femeninos y masculinos. Pero además no sólo es una autora feminista, sino que hace patente que la literatura de las mujeres, con protagonistas femeninas y con situación y vivencias que involucran específicamente a las mujeres, puede ser también buena literatura.

El primer gran personaje creado por Colette es Claudine, chica impetuosa, rebelde pero muy inteligente. Claudine se convertirá en una joven, autosuficiente, sin prejuicios sociales ni morales, lo que la llevó a vivir una sexualidad bastante abierta.

Colette refleja en sus novelas vidas convencionales en las que aporta una lucha por rescatar a la mujer en ella, invitándola al mismo tiempo a evaluarse. Describe a la mujer autónoma, fuertes y libre.

8. Lulú.  Las Edades de Lulú de Almudena Grandes,

nace en Madrid en 1960 y se da a conocer en el mundo literario por Las Edades de Lulúque  ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical, Premio de narrativa erótica en 1989. Y fue llevada al cine por Bigas Luna al año siguiente. La novela tuvo un gran éxito y ha sido traducida a más de 19 idiomas.  Cabe destacar obras como Malena es un nombre de tango (1994) o Atlas de Geografía humana (1998). Tanto Las Edades de Lulú como Malena es un nombre de tango se llevaron al cine.

Lulú, la protagonista, es al comienzo de la obra una joven de quince años carente de afecto que siente atracción por Pablo, un profesor de universidad, amigo de su hermano. Después de su primer experiencia sexual, Lulú alimenta durante años, fantasías sobre aquel hombre que acaba por aceptar como permanente el juego amoroso de ella. La pareja vive en un mundo de experimentación, fantasía y acuerdos privados hasta que Lulú, ahora mujer de treinta años, decide buscar nuevas experiencias fuera de ese entorno seguro.

La pregunta que parece ser central para los estudiosos que se dedican a esta novela es si la obra de Grandes representa un paso adelante en cuanto a la liberación femenina o si sólo sirve para reforzar la mentalidad patriarcal. Así, por ejemplo, Duchesne Winter insiste en que las prácticas sexuales de Lulú son “un producto feminista”. Otros críticos expresan una opinión contraria al respecto. Lo importante es  identificar los retos con los que se encuentra una mujer durante su formación en la sociedad española contemporánea. Lulú nace en 1958 y su infancia transcurre en la época franquista. Sus padres siguen manteniendo los valores del abuelo paterno de Lulú. La madre de la protagonista vive el destino tradicional de la mujer dentro de una sociedad patriarcal, criando a sus nueve hijos. Lulú se educa en un colegio de monjas y vive en un ambiente familiar donde su despertar sexual produce un profundo malestar en los adultos que la rodean y que no saben aproximarse a la joven que está entrando en la pubertad. Lulú rechaza la experiencia de su madre como un proyecto vital. Desde muy joven Lulú percibe lo triste que es el destino de una mujer como su madre y se da cuenta de la falsedad del discurso que condena la sexualidad femenina. A pesar de que el discurso patriarcal le prohíbe explorar su sexualidad, Lulú se entrega a la búsqueda del placer sexual, sin hacer mucho caso a las normas de conducta que tiene que observar una mujer en la sociedad franquista.

Su otra novela Inés y la alegría (2010), que obtuvo en México el Premio Elena Poniatowska, ha sido calificada de «portentosa obra narrativa que, montada en la tradición galdosiana escrita contra viento y marea, contra la tendencia general en nuestro tiempo, de andar con prisas, tanto del lado de quien la construye como de quien la lee»

Almudena Grandes es columnista habitual del diario El País y contertulia en los programas de la Cadena SER. Se ha significado siempre por sus posiciones políticas de izquierda, habiendo mostrado su apoyo público a Izquierda Unida, así como a otros movimientos sociales. 

En esta web puedes encontrar su obra completa y saber más de la autora. http://www.almudenagrandes.com/ 

Otras autoras españolas importantes y feministas:

Laura Freixas 
Elvira Lindo
Matilde Asensi
Espido Freire
Gloria Fuertes
Carmen Laforet 

9. Ramatoulaye y Aïssatou. Mi carta más larga de Mariama Bâ,

autora de Mi carta más larga, una de las tres novelas más importantes de la literatura africana, Mariama fue de las primeras escritoras en ofrecer una descripción de la condición de la mujer africana.

Nació en Dakar en 1929 dentro de una familia acomodada. Fue criada por sus abuelos, en un medio musulmán tradicional, ya que su madre murió cuando ella era muy niña. Esto hizo que desde muy tempranan edad se mostrara crítica con un sistema que la discriminaba por el simple hecho de haber nacido mujer y le negaba una educación por la que tuvo que luchar, ya que sus propios abuelos no creían que una mujer debiese recibir educación.

Pionera en la lucha de los derechos de la mujer, participó en diversas organizaciones de mujeres y escribió artículos en periódicos locales.

Publicó su primera novela Un si longue letter (Mi carta más larga) Premio Noma 1980, cuando tenía 51 años. La obra trata de las confidencias de una viuda senegalesa, Ramatoulaye, a su mejor amiga, Aïssatou, divorciada, que ha dejado su país. Entre la resignación y la voluntad de cambiar su vida, el lector accede a un retrato íntimo sobre la condición femenina en África, en especial la injusticia y el desamor que comprende la poligamia y realiza una crítica ante temas como el sistema de castas, la familia o la religión. 
Un si longue letter está traducida al castellano como Mi carta más larga (Ed. Zanzibar, 2005) y en catalán por Takusán Ediciones. Está considerada como una de las tres novelas más importantes de la literatura africana.

Existen multitud de escritoras africanas, desconocidas por Europa y muchas de las cuales han tenido que lucha frente a la injusticia, la desigualdad y el anónimato como escritoras por el hecho de ser mujeres. África y su patrimonio literario no conforma un conjunto homogéneo sino que constituye un conjunto de tierras con una riqueza muy variada y  en lo que concierne a climas, pueblos y culturas, y que posee una creación literaria acorde a esta diversidad, lo cual también se aplica a las obras de sus escritoras.

Algunas de las más conocidas son la escritora senegalesa Nafissatou Niang Diallo (1941-1982); Nadine Gordimer, escritora sudafricana ganadora del premio Nobel de literatura en 1991. En sus libros trata los conflictos interétnicos y el apartheid.

Más autoras africanas en Las voces del arco iris. Textos femeninos y feministas al sur del Sahara y en http://www.nodo50.org/derechosparatodos/DerechosRevista/Derechos9-Literafrica.htm

10. escritoras feministas árabe-musulmanas: Woman at point zero de Nawal Al Saadawi,

es una prolífica y activísima escritora egipcia, ensayista, médica, feminista y orgullosa opositora del gobierno egipcio. Su lucha le ha costado la cárcel, amenazas, la prohibición de sus libros y el exilio. Su producción es tanta y tal que seria imposible resumirla aquí.  su sitio web es http://www.nawalsaadawi.net/ donde podrás encontrar una lista completa de sus obras. Su obra más famosa en Italia es Woman at point zero. Es la verdadera historia de una mujer egipcia condenada a muerte que Nawal recogió en la cárcel antes de la ejecución. Es el retrato honesto y despiadado de una mujer empujada a la prostitución y luego al asesinato para defender su derecho a la vida y a la libertad en un mundo dominado por las reglas sociales y religiosas .

Otras autoras árabe-musulmanas

Sahar Khalifa es una escritora palestina. Vive en Amman y en sus novelas denuncia la condición de la mujer en la sociedad árabe contemporánea. Es la fundadora del Centro para la mujeres en Nablus, Amman y Gaza. Publicó varias novelas, entre ellas La svergognata, Una Primavera di Fuoco, The sunflower y Il Fico d’IndiaLa svergognata, el retrato de una mujer palestina que lucha con todas sus fuerzas por su libertad y sus derechos.

Fatima Mernissi, grandísima escritora marroquí. Sus libros más famosos incluyen «El harén político: el profeta y las mujeres«, «Sueños en el umbral. Memorias de una niña en el harén» y el interesantísimo «El harén y occidente«, un análisis vivaz y humorístico de la visión occidental (sobre todo masculina) del harén.

El mundo árabe musulmán es desde hace siglos un mundo rico de poesía, de literatura, de ciencia y de espiritualidad. Desde hace algunos decenios son muchas las artistas que desde los países del Magreb (Marruecos, Túnez, Argelia), o del Mashreq (Siria, Líbano, Jordania, Egipto) así como desde países musulmanes no árabes y aun más al oriente (como Turquía, Irán, Pakistán, Afganistán, Bangladesh) han logrado hacer sentir su voz.

Para conocer más autoras y más obras de feministas árabes y musulamas.

De 10: novelistas feministas. Protagonistas femeninas

27 Dic

Podréis encontrar en este post una lista de 10 escritoras feministas, de diferentes épocas y diferentes lugares del mundo. Diez autoras muy recomendables con obras protagonizadas por mujeres valientes, que representan diversas realidades y una pluralidad inagotable de personalidades femeninas.

Porque la cultura es poder, y la cultura nombra, crea realidades y simbolismos en la memoria colectiva, he creído oportuno compartir mis 10 escritoras imprescindibles que todo el mundo debería leer. Mujeres que no siempre han recibido el reconocimiento que se merecen y que han tenido y tienen, que competir en un mundo cultural falocéntrico y masculinizado.

1. «Jane Eyre»  de Charlotte Brontë,

es la novela escrita por Charlotte Brontë.  La novela se tituló en principio Jane Eyre: una autobiografía y se publicó bajo el seudónimo de Currer Bell. Tuvo un éxito inmediato, tanto para los lectores como para la crítica. Uno de sus más acérrimos defensores fue el escritor William Makepeace Thackeray, al cual muchos atribuyeron la obra, pues la autora permaneció en el anonimato hasta un tiempo después de su publicación. Como agradecimiento, Charlotte le dedicó la segunda edición de su novela.


El libro es innovador en la forma de pensar y de actuar de la protagonista, Jane Eyre, y en su forma de ver el mundo. Es considerado por muchos como una de las novelas precursoras del feminismo y en su época fue muy polémico debido a esta actitud. Ha tenido varias adaptaciones al cine.

2. «Agnes Grey» de Anne Brontë,

es una novela escrita y publicada en 1847 por la autora inglesa Anne Brontë (hermana de la primera). La novela trata acerca de una institutriz del mismo nombre, y está basada en las propias experiencias de Brontë en la materia. De forma similar a la novela de su hermana, Jane Eyre, esta es una novela que señala la posición precaria que afrontaba una institutriz y cómo afectaba a una mujer joven de la época.

3.  Catherine. «Cumbres Borrascosas» de Emily Brontë

Catherine es la protagonista de Cumbres Borrascosas, escrita por Emily Brontë  (1818 -de1848), escritora británica y hermana de las dos anteriores. Su obra más importante es la novela Cumbres borrascosas, publicada en 1847 y considerada un clásico de la literatura inglesa.

Coincidiendo con el espíritu romántico de su época, Emily Brontë concibe una literatura en la que parece buscarse, sobre todo, a sí misma. Así, podríamos identificar a la autora en el personaje de Catherine Earnshaw, e intuir parte de su personalidad a partir de esta protagonista. Esta identificación con los personajes y la búsqueda de uno mismo a partir de ellos es muy propio del escritor/a romántico/a. Cumbres Borrascosas rompe con las leyes establecidas anteriormente. Como criticaron algunos críticos de su época, la obra es demasiado pasional y turbulenta, y sus personajes no respetan el orden y la jerarquía de la sociedad del momento, una sociedad que por el cambio que representa la obra de Emily Brontë no duda en censurarla y no hace el más mínimo elogio a su búsqueda por la libertad auténtica.

4.  Tomasa, Reme y Elvira, Hortensia, Pepita. «La voz dormida» de Dulce Chacón,

novela histórica escrita por Dulce Chacón y publicada en 2002. Estructurada en tres partes y que se desarrolla en la posguerra civil española entre la cárcel madrileña de las Ventas y una pequeña pensión de la calle Atocha, abarca desde al año 1939 hasta el año1963.

En La voz dormida rescata la memoria de las mujeres como Tensi, Tomasa, Reme, Elvira, Pepita y otras muchas más, que perdieron la guerra y que sufrieron doblemente, ya que además de perder una guerra sufrieron un retroceso de los derechos que acababan de ganar. Dulce Chacón apuntó que tuvo que suavizar las diversas historias que las mujeres le contaron porque según dijo la ficción no soporta tanto horror como el que vivieron esas mujeres. Admiró el hecho de que las mujeres con las que charló siguen conservando la dignidad, la lealtad hacia sus compañeras y sus ideales intactos.

Dulce Chacón Gutiérrez (1954-2003), fue una escritora y poetisa española que a pesar de su pertenencia a una familia conservadora, estuvo comprometida con la izquierda y la política progresista. Se involucró en numerosas actividades sociales y políticas de carácter progresista.

En relación con la invasión de Irak, formó parte de la plataforma ‘Cultura contra la guerra’ y leyó, junto con el premio Nobel José Saramago, el manifiesto antibélico que cerró la gran manifestación contra la guerra del 15 de marzo de 2003 en Madrid. Como parte de una delegación de la plataforma ‘Mujeres contra la Guerra’ también acudió a Bagdad en marzo del mismo año para conocer la situación del pueblo irakí y su oposición al conflicto. Además, perteneció a la asociación Mujeres contra la Violencia de Género.

5. «La señora Dalloway» de Virginia Woolf,

publicada en 1925, donde Woolf  usa la perspectiva interior de la novela, moviéndose  hacia atrás y adelante en el tiempo, y dentro y fuera de la mente de varios personajes para construir una imagen completa, no solo de la vida de Clarissa, sino de la estructura social de entreguerras. La señora Dalloway es posiblemente la novela más conocida de Woolf, debiéndose en parte de su reciente popularización por la novela deMichael Cunningham, Las horas, y la película del mismo nombre de Stephen Daldry. La novela por sí misma se preocupa de un número de temas:  el feminismo y la locura, en los personajes aparejados de Clarissa Dalloway y Septimus Warren Smith. El personaje de Clarissa remarca el rol de las mujeres como amas de casa y personifica a la represión sexual y económica de estas. la novela recoge un amplio espectro de temas, desde el colonialismo, el comercialismo y la medicina, hasta el feminismo, la bisexualidad, y la política.

6.   «Beatriz y los cuerpos celestes» de Lucía Etxebarría,

Premio Nadal 1998.

El compromiso feminista  en la obra de esta escritora es constante.

Obra repleta de  personajes feministas y que rompen con los cánones establecidos por una sociedad patriarcal. En Beatriz y los cuerpos celestes, tres mujeres: Cat, lesbiana convencida; Mónica devorahombres compulsiva y Beatriz, que considera que el amor no tiene género. Tres momentos de la vida de una mujer y dos ciudades, Edimburgo y Madrid. La novela viaja del presente al pasado explicando la evolución y las etapas de la vida de su protagonista, y aborda temas como la drogadicción, la sexualidad y el amor.

En todas sus novelas, las protagonistas son mujeres, que parecen estar en crisis por varias razones: por la excesiva carga inhibitoria de unos modelos de conducta que no otorgan a la mujer la libertad que desea, que parecen negarle el desarrollo profesional si elige la familia y viceversa, que la condena a ser una paria (como Beatriz) si no adopta los modelos genéricos vigentes (ya sea homosexuales o heterosexuales), que es víctima de su educación pero que, si se replantea los roles establecidos por ella, tampoco alcanza la felicidad.

7.  Mª de los Ángeles Fernández.  «La bella durmiente: Papeles de Pandora» de Rosario Ferré,

Puerto Riqueña. En 1970 Rosario Ferré escribió su primer cuento y desde aquel año ha llegado a ser una de las escritoras puertorriqueñas más prolíficas y la más importante dentro del campo literario latinoamericano de finales del siglo XX. Escribe varios géneros literarios —el cuento, la novela, la poesía y el ensayo— y siempre escribe de su Puerto Rico amado. Rosario Ferré verdaderamente promulga una crítica literaria posmodernista para el siglo XXI. Conoce de primera mano la marginalidad de la literatura feminista porque desde 1970, cuando empieza a publicar su obra literaria, Ferré siente el rechazo y el desprecio de los críticos puertorriqueños, primeramente masculinos, que desvaloran su narrativa. La llaman anarquista, pornográfica y traidora a su clase social por lo que publicaba en su revista Zona y por su primer libro.
Los cuentos de papeles de Pandora son “feminocéntricos” en respuesta a una tradición “falócrata” en la literatura puertoriqueña.

8. «La niña blanca y los pájaros sin pies» de Rosario Aguilar.

Narradora a quien la crítica considera la primera mujer en la narrativa nicaragüense. Nació en León en 1938.Aunque rechaza el término feminista,Aguilar es capaz de presentarnos a las mujeres como protagonistas de la historia, esas mismas mujeres que oficialmente han sido simplificadas y ridiculizadas.
“La niña blanca y los pájaros sin pies”, novela histórica de Rosario Aguilar, es analizada desde la  crítica literaria feminista. Aguilar no parece haber escrito la
novela en cumplimiento de un compromiso feminista,  a pesar de lo cual, sus
protagonistas y las situaciones en que están inmersas, nos arrojan a la cara un mundo  que desprecia profundamente a las mujeres.
Doña Luisa, doña María y doña Isabel, son algunas de las mujeres protagonistas de su novela.

9.   Martina. «Los huevos arrefalfados» de Emilia Pardo Bazán,

(La Coruña, 1851-1921) fue una novelista, periodista, ensayista y crítica española introductora del naturalismo enEspaña.

Funda y dirige en 1892 la publicación La Biblioteca de la mujer. Asiste a congresos como el Congreso Pedagógico, en donde denuncia la desigualdad educativa entre el hombre y la mujer.  llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad Central de Madrid, aunque solo asistió un estudiante a clase.

Consiguió –por ejemplo, en su novela La tribuna– crear una sobrecogedora pintura de las fábricas del capitalismo decimonónico, después de haberse internado a observar en acción la vida de las obreras del tabaco y sus lamentables condiciones laborales. En plena era victoriana logró hablar, además, de la sexualidad de las mujeres, del derecho al deseo, construyendo personajes femeninos  en situaciones alto tono erótico: Asís, la aristocrática protagonista de Insolación; Leocadia, la fea maestra del pueblo de El cisne de Vilamorta; como Esclavitud, la sirvienta suicida de Morriña; Annie, la niñera inglesa de La sirena negra, que antes de ser violada por un hombre refractario y hedonista.
Los hombres feministas abundarán en la vida y en la obra de Emilia: su primera publicación, en 1876, será un estudio sobre el padre Feijóo, el monje gallego del siglo xviii que defendió en sus escritos los derechos de las mujeres. También Emilia será admiradora y prologuista de las obras del filósofo feminista inglés Stuart Mill. Y a pesar de que entre sus múltiples personajes –escribió más de 580 cuentos– suelen aparecer hombres rústicos que despliegan su violencia contra esposas, hijas, sobrinas, concubinas y sirvientas, es notable que a menudo las ideas feministas de Pardo Bazán sean promulgadas por personajes masculinos, como el comandante Gabriel Pardo.

En  los huevos arrefalfados (1910) trata el tema de violencia de género.

10. Leonor. «Los empeños de una casa» de Sor Juana Inés de la Cruz, 

La historia gira en torno a dos parejas que se aman pero, por azares del destino, no pueden estar juntos aún. Esta comedia de enredos es una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana tardobarroca y una de sus características más peculiares es la mujer como eje conductor de la historia: un personaje fuerte y decidido que expresa los anhelos —muchas veces frustrados— de la monja. Doña Leonor, la protagonista, encaja perfectamente en este arquetipo.

En Respuesta a Sor Filotea de la Cruzredactada en 1691, como contestación a todas las recriminaciones que le hizo Fernández de Santa Cruz, bajo el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz. El obispo advierte que ninguna mujer debió afanarse por aprender de ciertos temas filosóficos. En su defensa, Sor Juana señala a varias mujeres doctas, como Hipatia de Alejandría, una filósofa neoplatónica asesinada por cristianos en el año 415.

Sor Juana fue una religiosa y escritora novohispana del Siglo de Oro. Fue una niña prodigio, se le considera como la mejor poeta del Barroco y  abogó por la igualdad de los sexos y por el derecho de la mujer a adquirir conocimientos.

Habrá segunda parte………………… Mientras tanto os recomiendo otro libro.

Lidia Falcón

El liderazgo de las mujeres

26 Oct

¿ CUOTAS SÍ O CUOTAS NO?

Todavía hoy en día hay gente que pone en cuestión las políticas de igualdad entre hombres y mujeres, sobre todo las de acción positiva, como las cuotas de poder.  Este tipo de políticas tienen por  objetivo  aumentar en número considerable la representación del género que se encuentre infrarrepresentado en cualquier ámbito de la vida social, cultural, económica y política.

¿Por qué son necesarias las cuotas de poder en el momento actual en España?

la lucha de las mujeres para conseguir una posición activa dentro de la vida pública ha sido muy compleja a lo largo de los siglos y ha requerido una constante lucha por parte de las mujeres. Bien es cierto, que apoyadas por algunos hombres feministas.

  • La sociedad está en deuda con un necesario reconocimiento de los derechos políticos de la mujer.

El haber alcanzado el reconocimiento jurídico y social del derecho a elegir, para las mujeres ha sido más difícil que hacer efectivo el derecho al sufragio pasivo, o sea, el derecho a acceder a puestos de elección.  Esto ha encontrado grandes obstáculos, no tanto en términos del reconocimiento formal, ya que la Constitución Española de 1978 reconoce ambos sufragios para las mujeres en las mismas condiciones que los hombres, sino en parte, a que hoy perduran en la mente colectiva los prejuicios y barreras contra la designación de mujeres en puestos de responsabilidad política. Prejuicios como que las mujeres por «naturaleza» son más blandas, menos inteligentes, no tienen tiempo para dedicarse a la carrera política porque tienen que cuidar de su familia, lo que pueden tener algo de cierto en esto último, ya que la falta de una normalizada corresponsabilidad familiar entre empresa, trabajador/a, familia y Estado, hace que aún hoy sea la mujer la que dedique más horas a tareas dentro del hogar y de cuidados, teniendo menos tiempo para cuidados personales, trabajo remunerado, y actividades sociopolíticas.

En el siguiente enlace podéis ver una serie de estadísticas sobre usos del tiempo y sobre conciliación. 

Dicho esto, hay que desmentir algunos argumentos contra las acciones positivas.

  • En primer lugar, estas no discriminan, sino que compensan la actual existencia de barreras que impiden la justa proporción de mujeres en puestos políticos.

  • Una Democracia representativa y a la vez participativa debe proporcionar que el propio sistema permita que las mayorías, las minorías y la mitad de la población como en el caso de las mujeres, puedan ser representadas así mismas y que sean ellas las que ejerzan el poder para defender sus derechos y conseguir destruir el sistema patriarcal. Un sistema político donde la mayoría de los actores son hombres sostiene un sistema conservador y patriarcal y que desdibuja la diversidad.
  • Las elecciones tratan sobre representación y no títulos académicos necesarios para llevar a cabo esta labor. La constitución dice que CUALQUIER ciudadan@ mayor de 18 años puede ejercer su derecho de sufragio pasivo. En el caso de las mujeres que ostentan algún cargo público, siempre se pone en cuestión su valía, su carrera profesional y sus estudios. Las mujeres están tan capacitadas como los hombres, es más, hoy en día las Universidades tienen más estudiantes femeninos que hombres.
  • La introducción de cuotas en los partidos políticos o en las listas electorales puede originar conflictos, pero sólo de forma temporal. Aunque no más conflictos que se generan a la hora de poner a uno u otro hombre en los puestos de salida o en las Ejecutivas.
  • Son los partidos políticos los que controlan el proceso de selección final, aunque en primeras instancias sea la militancia la que elija en el caso de algunos partidos, por lo que no son los votantes,  quienes en primer lugar deciden  quien resulta elegido. Como fue el caso de Carme Chacón.

  • Una de las razones fundamentales por las que hay que fomentar la participación de las mujeres es que cuando resultan elegidas, sirven de modelo para otras mujeres. Nuestra sociedad tiene aún hoy muy pocos modelos de referencia femeninos en los que las niñas y los niños puedan mirarse y decidan el día de mañana ser como ellas.

El hecho de que falten  modelos de rol femenino en la política hace que se reproduzca una y otra vez la escasez de mujeres en puestos de decisión con responsabilidades de alto calado. Si las cuotas legales pueden lograr que se elijan algunas de ellas, serán más las que seguirán este camino.

Muchas mujeres no van a foros donde sólo hay hombres porque se sienten incómodas, observadas y fuera de lugar. Los hombres imaginaos ir a una clase de aerobic donde sólo hay mujeres, partiendo de que este ejemplo es mucho más simple que el estar en un partido político. Al principio la situación es un poco incómoda.

  • Por otro lado, y frente a los que dicen que las cuotas hacen que se elijan a mujeres poco cualificadas, al haber menos mujeres que hombres en partidos políticos, el sistema de cuotas compromete a éstos a buscar mujeres candidatas adecuadas e incluso mejor preparadas que los hombres.

Por hábitos, tradiciones o redes sociales, los comités de selección de los partidos políticos dominados por hombres tienden a elegir a un número reducido de mujeres. Las cuotas legales obligan a los partidos políticos a esforzarse por buscar, encontrar y formar a mujeres candidatas, ya que de otra forma, ni se molestarían en hacerlo.

  • Es probable que cuanto más  legisladoras haya en la vida política más presión harán éstas a favor de leyes que eliminen barreras para que más mujeres resulten elegidas, como por ejemplo, políticas de conciliación familiar, políticas de derechos reproductivos, leyes sobre dependencia, permisos de maternidad y paternidad, etc.

  • Por lo tanto, las cuotas no son discriminatorias en sí mismas, sino que simplemente compensan una discriminación existente. Más que limitar la libertad de elección, hace que el electorado tenga la oportunidad de elegir tanto mujeres como hombres.

LIDERAZGO FEMENINO, OTRA FORMA DE HACER POLÍTICA

La experiencia femenina es necesaria en la política. Se dice que el liderazgo femenino es muy diferente del masculino tradicionalmente.

Los estudios dicen que las mujeres tienen diferentes formas de gobernar y dirigir que los hombres.

  • Por un lado, buscan  los intereses del grupo más que los individuales.
  •  Se dice que su poder reside en parte en el carisma, sus habilidades de interacción, el trabajo arduo o sus contactos personales más que al puesto o la jerarquía que ocupan dentro de la organización.
  • Suelen alentar la participación, compartir el poder y la información con los demás, así como alimentar su autoestima y estimularlos cuando alcanzan los objetivos.
  • Las mujeres aportan mayor creatividad, un mayor enfoque sobre los objetivos y saben valorar la importancia del capital humano.
  • Son ingeniosas, imaginativas y realistas, han luchado muy duro por ganarse la confianza de los demás, abordan diferentes frentes siendo resolutiva en temas muy diferentes (personales, familiares, profesionales…).
  • Ocupan diferentes roles como: persona, madre, mujer y profesional, tomando permanentemente decisiones en estos diferentes ámbitos. Por lo que están más que de sobra entrenadas para la acción política y la toma de decisiones.

Todo esto no es porque la naturaleza nos haya dado cosas diferentes a hombres y a mujeres, sino que nos han educado de diferente manera, esperando de cada sexo un comportamiento diferenciado.

Mientras que de los hombres se esperaba que fuesen competitivos, fuertes, tercos, decididos y siempre con todo bajo control, a las mujeres les estaba permitido ser cooperativas, emocionales y vulnerables, y esto puede explicar por qué las mujeres tienden más al liderazgo interactivo.

Además al haber sido durante tantos siglos apartadas y relegadas de la vida pública sabemos que lo que no nos gusta para nosotras no lo queremos para los demás.


Debemos tomar conciencia de que la construcción de una sociedad más justa, no comenzará hasta que la participación de las mujeres sea en las mismas condiciones que las de los hombres.  No podemos hablar de un régimen democrático, si las mujeres no participan  en la toma de decisiones.

La participación de la mujer es necesaria en todo proceso político transformador, pero para ello hay que motivar esa intervención.

Ahora bien, cuando se habla de una participación igualitaria de la mujer en el mundo de la política, no se trata de enfrentar a hombres y a mujeres, no se trata de lucha de sexos; de lo que se trata es de que exista una representación equilibrada, y para que eso suceda y funcione con naturalidad todavía quedan muchas décadas de cambio en esta sociedad, sobre la mentalidad de la gente, por eso hay que empujar y apoyar el cambio, para que dentro de unos años no haga falta ningún tipo de cuotas.

 

DENTRO DE LA IZQUIERDA TAMBIÉN HAY MACHISMO

Hoy en día, hasta los partidos más progresistas cuentan dentro de sus filas con representantes y militantes que pueden convertirse en el principal obstáculo para la elección de las mujeres. Son conservadores e intentan aferrarse al poder, tratando de evitar ceder un espacio político que quizá nunca debieron de ocupar.

Una pregunta que siempre me hago muchas veces y que me da mucho que pensar es ¿cómo es posible que mi pareja, que se define como conservador y votante de derechas sea en su caso, menos machista que algunos compañeros de partido, que son de opciones de izquierdas y forman parte del Partido que trajo a este país las políticas de igualdad?

Cuando hablo de machismo hablo de una amplia escala de acciones y comentarios machistas, desde las más evidentes a «micromachismos» como el hacer referencia siempre al físico o el sexo, resaltando este tipo de cosas antes que cualquier otras cualidades, o que hagan que las conversaciones una y otra vez sobre una misma gire en torno a estos temas.

Creo que la respuesta está en que es una cuestión de poder, mi pareja permanece ajeno al mundo de la política y no tiene que competir en este aspecto, algunos varones integrantes de un partido no quieren ceder su parcela de poder.

 

Afortunadamente dentro del Partido Socialista existen cada vez más hombres feministas, pero feministas que saben lo que esta palabra significa de verdad, y que están dispuestos a luchar en la misma medida que las mujeres y a no dejarlas solas. Son hombres que se suman y lo hacen porque saben que el feminismo beneficia a toda la sociedad en su conjunto. Hombres como Alfredo Pérez Rubalcaba, que ha integrado a la perfección el discurso feminista de sus colegas Elena Valenciano, Ángeles Álvarez y otras muchas socialistas feministas. Al principio dudaba si él sería capaz de continuar el legado feminista de Zapatero, pero ahora, no tengo ninguna duda, él mismo ha dicho que  

«No las quiero a nuestro ladolas quiero en nuestro sitio» y sabe que ‘las mujeres dan más poder a las mujeres’ y que  «todos sabemos que es más fácil cambiar el BOE que las mentalidades. Por eso hay que mantener continuamente la atención política sobre este tema. Si paramos, retrocederemos».

 

Definición de feminismo: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308

 

Me gustan los hombres feministas, y por el contrario, no podría compartir la vida con un hombre que me mire a los ojos y no vea a una semejante con los mismos derechos, deberes y capacidades. Como Engels por ejemplo, que puede considerarse uno de los precursores socialistas-feministas y que decidió en su época no casarse con su compañera a la que amaba y respetaba profundamente, puesto que consideraba que el matrimonio de entonces era una institución que oprimía a la mujer.

Engels en su libro «El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado» (1884) equiparaba la dominación de clase con la dominación de la mujer por el Friedrich Engelshombre. Sin embargo, para él como para Marx, la emancipación de la mujer sólo se haría realidad tras una revolución socialista que liquidara el capitalismo.

Esto último debería ser al contrario puesto que

  «LA REVOLUCIÓN VERDADERA SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ».

La mujer siempre será la última en la escala de la opresión, incluso por debajo de hombres de clase social oprimida, porque bajo el yugo de este siempre habrá una mujer.

Así, un/a socialista debe ser primero feminista que socialista, puesto que   el verdadero cambio  no podrá realizarse hasta que no se haya resuelto la cuestión femenina, como lo afirmaba una gran feminista-socialista, Alejandra Kollontai.

Es más, el feminismo es la perfección del socialismo. Es la búsqueda «radical» de la igualdad, y por lo tanto, cierra el círculo de la esencia de la ideología socialista.

La «lucha» feminista es la única que puede romper con los esquemas patriarcales, neoliberales y clasistas.

 

ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS: 

http://feminismoantelacrisis.wordpress.com/

Hacia el liderazgo político de las mujeres.

Feminismo socialista.

Definición de acciones positivas: 

“estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades a través de medidas que permitan contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales”.