Archivo | Comunicación RSS feed for this section

7 dudas post electorales

28 May

 

 

 

Ya han pasado cuatro días desde la celebración de las elecciones europeas en España. He leído multitud de análisis sobre los resultados. No diré eso de “pierde el bipartidismo” que es ya más que obvio, aunque es un término que nunca he compartido, más bien apuesto por que el sistema político en vigor es hoy más cuestionado que nunca, y como reflejo de ello, los dos grandes partidos se ven resentidos. Tras un primer análisis rápido no tengo capacidad para concluir sobre cada uno de los diversos comportamientos del electorado en nuestro país. Cada vez que hago una lectura de los resultados electorales me sorprendo más de las cantidad de posibles conclusiones que se pueden extraer. Más que sentenciar, me surgen muchos interrogantes que podrían servir para varios estudios posteriores.

Algunos datos principales

  • El porcentaje de participación en estas elecciones ha sido ligeramente superior a las pasadas del 2009. Sólo un 0.9 puntos más de participación.
  • Catalunya ha tenido un porcentaje de 1.79% por encima de la media en todo el país. (47.63 en 2014, 36.94% en 2009. 10.69% de participación más.
  • El voto nulo ha crecido 1.2%.
  • Voto blanco ha crecido 0.9%.
  • El PP y el PSOE son los únicos partidos que han perdido votos con respecto a las anteriores elecciones europeas de 2009.
  • La mayoría de los votantes son de izquierda: VOx+PP+UPyD+Ciudadanos: 5.830.400. PSOE+IU+Podemos+EQUO+PACMA: 6.880.960. Sin sumar otros pequeños partidos.

Resultados electorales por candidatura:

 diferencia %voto 2014-2009

   

 resultados europeas

Preguntas que me surgen y que requieren de un profundo análisis:

1.¿Realmente los partidos minoritarios de izquierdas y otros de nueva creación como Podemos han conseguido movilizar a todo el electorado de izquierdas? Entre IU, Podemos, Equo+Compromis y PACMA consiguen sumar 3,284,636 votos, pero la abstención sólo ha bajado en 0,9 puntos. Todavía hay una amplia abstención (54.16%). Y recordemos que los votos nulos y blancos han aumentado. ¿Puede que ese pequeño porcentaje de aumento de participación haya ido a parar también a Podemos y que haya logrado representar a votantes sin motivación alguna para votar? ¿Realmente Podemos y otras nuevas candidaturas han ilusionado y movilizado a la gente que tradicionalmente se venía absteniendo o pensaba hacerlo? ¿O realmente es voto que ha restado a los partidos mayoritarios y otros minoritarios de izquierdas que existían previamente al movimiento del 15M? Puede pasar que, o bien se haya abstenido gente nueva que antes no se abstenía, y por otro lado, ha votado gente nueva en su lugar que antes se abstenía y que estos sean los que Podemos y otros partidos minoritarios hayan conseguido movilizar.

2. ¿A dónde ha ido a parar el voto socialista? Esos 2,617,040 de votos. Está claro que si la abstención no ha aumentado y el PSOE ha perdido un 15.78% de votos, estos se han tenido que ir, una parte a votos nulos y blancos, que sí han aumentado, una parte a IU que ha subido un 6.28% y a la nueva formación de Podemos, principalmente.

La estrategia electoral del PSOE ha estado centrada principalmente en quedar por encima del Partido Popular y han pensado que con la estrategia de voto útil y de confrontación a la derecha conseguirían movilizar al electorado de izquierdas. Ganar al PP era su única preocupación. La dirección del PSOE siempre ha contado con que si perdían votos, un buen puñado de estos podían ir a un partido más cercano a ellos como es IU, que es lo que ha venido pasando hasta ahora, pero nunca tuvieron en cuenta el fenómeno Podemos y movimientos afines al 15M. Siempre han pensando que estos estaban más a la izquierda de IU y que restaría votos a esta formación, no a los socialistas. Nunca lo han considerado como electorado propio. Pero lo cierto es que un amplio porcentaje del voto socialista sí se ha podido sumar a Podemos. Es sólo una hipótesis que deberemos analizar cuando tengamos el próximo estudio postelectoral del CIS. En este artículo, El voto a Podemos en cuatro gráficos , José Fernández-Albertos analiza la base social, económica y política de los votantes de Podemos. Parte de una generalización a raíz de datos de los resultados del voto por distritos en la ciudad de Madrid. Según afirma Fernández-Albertos, el voto de Podemos es de clase, los más afectados por la crisis y voto joven. Además, demuestra como en los territorios donde el PSOE más ha perdido votantes es donde Podemos ha ganado más.

3.De los votos conseguidos por otros partidos más conservadorescomo VOX, Ciudadanos, UpyD, ¿podríamos deducir lo mismo? Una parte podría ser voto tradicional del PP.

4. Sobre la abstención:

 abstencion

Pese al éxito en estas elecciones de partidos minoritarios y alternativos al PSOE y al PP, el porcentaje de abstención sigue siendo muy grande. Si hay nuevos proyectos que pueden ser atractivos, nuevos y rompedores, alternativa a “los de siempre”, y si hay más candidaturas que en las anteriores europeas, ¿por qué este porcentaje de abstención?

  • ¿Hay en España una verdadera cultura europea?
  • ¿La ciudadanía conoce realmente lo qué suponen las instituciones europeas y unas elecciones como estas en su vida?
  • En las instituciones públicas y educativas se les da la suficiente relevancia a Europa?
  • ¿Los partidos políticos y los medios de comunicación, previamente a dar a conocer sus programas electorales, se han movilizado para dar a conocer la importancia de la Unión Europea y la repercusión de sus políticas para la vida de la ciudadanía española?

La casuística de la abstención puede ser tan amplia como el número de posibles votantes. Pero además de razones de apatía por el sistema político actual, por disconformidad con o desconocimiento de la Unión Europea, también hay un porcentaje de ciudadanos sin responsabilidad cívica y conformista que prefieren que otros decidan por ellos. ¿Está relacionado con una visión de la convivencia y de la sociedad más individualista?

Hace falta en España un estudio cualitativo serio sobre las razones de la abstención electoral para promover la participación ya no sólo política, sino también social y sindical.

5. ¿Por qué IU no ha sabido sumar a todo el electorado que ha votado a Podemos? ¿Estos votantes hubieran doblado los resultados de IU si no existiera Podemos? O ¿Simplemente no votarían o hubiesen votado en blanco? ¿Cuáles pueden ser las razones por las que se ha decantando un votante de IU y uno de Podemos?

6. El fenómeno de Podemos

Sin duda la sorpresa electoral la dio Podemos, que con tan sólo 4 meses de vida ha conseguido 5 escaños en el Europarlamento. ¿Por qué partidos de izquierdas con unos programas y proyectos coherentes , relativamente nuevos y que hace unos años pudieron sacar algún escaño como EQUO o Pacma, y que deberían ser más conocidos que los creados en el último año, han sacado menos votos que partidos como Podemos? ¿Por qué si todos estos partidos de izquierdas han nacido a raíz del descontento con partidos tradicionales de izquierda como PSOE e IU, y tienen programas casi idénticos, no han recibido resultados idénticos?

Apunto algunas ideas de las que tirar del hilo.

  • La repercusión mediática de Pablo Iglesias, que ha utilizado el trampolín de los medios de comunicación más progresistas – televisiones, diarios digitales-(según las encuestas y sondeos, Pablo Iglesias era el tercer candidato más conocido por detrás de Cañete y Elena Valenciano).
  •  Han explotado el lema de «No al Bipartidismo» y «PPSOE» mucho más que partidos como EQUO. Un mensaje que caló desde las pasadas generales entre la ciudadanía.
  •  Independientemente de que la estrategia de comunicación haya sido buena, la figura de Pablo Iglesias haya funcionado como liderazgo aglutinador y que han sabido hacerse cargo del estado de ánimo de la gente “indignada”, es incuestionable que la cuota de pantalla y protagonismo mediático que le han cedido a Podemos y a su cabeza de lista no lo han tenido otros partidos.
  •  También es cierto que han sabido hacerlo bien en las redes sociales y que han invertido muchos recursos en ellas. Han construido alianzas con mareas y plataformas ciudadanas que están día sí y día también en los medios de izquierdas. Pero aún hoy, en la era de la política digital, la televisión sigue importando y mucho para captar votos. Y más que salir en las noticias, es más importante estar presente en las tertulias y debates diarios.

En el artículo “Muchos han votado a Podemos por no tener claras las diferencias con el Partido X”, Eduardo Muriel para http://www.lamarea.com , cuenta que La Red Ciudadana Partido X, que ha recibido 100.115 votos en todo el país y que se ha quedado fuera del Parlamento Europeo, cuando nació dio bastante de que hablar, sobretodo en las redes sociales, por su método novedoso y por sus propuestas sobre transparencia y renovación del sistema político, pero finalmente un partido como Podemos en cuatro meses les ha superado con creces. Una de las razones que esgrime el Partido X es que “las cadenas de televisión generalistas no les han dado un espacio del que sí han disfrutado otras jóvenes candidaturas, como Movimiento en Red -que les ha aventajado en 5.000 votos- o Podemos -que ha logrado 5 eurodiputados-”.

7. La extrema derecha

Afortunadamente, la extrema derecha en España sigue siendo residual, a diferencia de otros países Europeos donde han llegado a ser primera fuerza en estas elecciones. Si bien es cierto, que el PP sigue recogiendo una buena parte de ese electorado. Aún así, todos los partidos de extrema derecha también han aumentado sus porcentaje de votos, fruto también puede ser del hastío hacia el gran partido de derechas, el PP. Mi temor es, ¿en unas autonómicas y municipales conseguirán más votos que en 2011 que les de escaños y concejales ?

 extrema derecha

Fuente: http://www.lamarea.com

Aquí añado algunos artículos interesantes que se han escrito días posteriores a este post y que comparten parte de este análisis.

¿Quiénes son y dónde están los votantes de Podemos?

El 55% de los votos de @ahorapodemos vinieron de votantes de Rubalcaba o de Cayo Lara

Elena Valenciano y la Sesión de Control Colaborativa

25 Sep

See on Scoop.itEl liderazgo se escribe con i

Pregunta de Elena Valenciano al ministro Wert en la Sesión de Control

Emi Escudero‘s insight:

 «Usted siempre será el ministro que decidió que hubiera menos educación cuando más crisis había»

 

 

Esta mañana la diputada socialista, Elena Valenciano, ha preguntado al ministro Wert sobre el futuro de la educación en nuestro país. Su intervención ha recibido muy buenas opiniones, incluidas las de las personas más críticas dentro de su propio partido con ella y con la dirección política.

En la presente legislatura estamos asistiendo a muy buenas intervenciones en el Congreso de varias diputadas socialistas y de otros grupos parlamentarios, cuyos videos en Youtube tienen miles de visitas y están por encima de la media de las reproducciones que puede tener este tipo de vídeos parlamentarios en la red social.

 

Diputadas como Elena Valenciano, María González Veracruz, Patricia Hernández, Soraya Rodríguez, Carmen Montón, Rosa Díez, están teniendo un éxito relativo en Youtube cuando suelen intervenir en las sesiones de control. Mucho más éxito que el que los medios tradicionales les presuponen, y que la mayoría de las veces no las tienen en cuenta, ni les dan repercusión en las pantallas de televisión o en la prensa escrita.

 

Afortunadamente, no todo lo que no sale en los grandes medios pasa desapercibido, y cada vez hay más gente que consume otro tipo de contenido, gracias a Internet.

Sobre el discurso de esta mañana de Elena Valenciano me gustaría apuntar varias cosas:

• La fuerza de las palabras que ha elegido
• La fuerza con la que pronuncia las palabras
• La capacidad de adaptación del discurso: saber improvisar más allá de lo que lleva escrito. En el minuto 1:37 cuando la “bancada popular” interrumpe a la diputada, ella en menos de un segundo deja de seguir el hilo de lo que llevaba escrito, contesta y responde a los estímulos de ese momento para poder adaptar muy acertadamente su discurso.

• Broche de la intervención bien escenificado, con ímpetu y marcando muy concienzudamente el mensaje que quiere transmitir su partido político.

• Introduce metáforas sencillas y coloquiales muy bien escogidas.

• Da voz a la ciudadanía a la que representa y lo cita explícitamente: es lo más importante de todo, aplica lo que yo llamo una Sesión de Control Colaborativa. Y es que Elena, días antes de su intervención, colgó en Facebook la siguiente imagen https://scontent-a.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/524653_636163256428043_1585170202_n.jpg, que invitaba a participar a la gente en su pregunta parlamentaria. Elena y su equipo han habilitado un correo electrónico diseloawert@psoe.e para recoger las preguntas de la gente, así como lo ha hecho en su página de Facebook.

 

No es la primera vez que la Vicesecretaria General del PSOE utiliza esta estrategia en su trabajo parlamentario. También la están llevando a cabo otras diputadas como la socialista murciana María González Veracruz, y Secretaria Federal de Participación, Redes e Innovación, que en parte es culpable de que cada vez más se haga entre su grupo parlamentario.

 

La estrategia consiste en colgar en las redes sociales en un primer momento la pregunta oral que han registrado en el Congreso, recogen todos los comentarios surgidos en Facebook, Twitter y otros medios, y seleccionan varios de ellos para trasladarlos a la cámara el día de su intervención. Algo que ya venía haciendo Alfredo Pérez Rubalcaba como por ejemplo en el debate electoral de 2011.

Es fundamental que un representante de voz a sus representados en la casa de la soberanía popular, y más aún si esas voces son de denuncia porque están sufriendo toda serie de injusticias. Los comentarios que Elena comunicó al ministro de educación, José Ignacio Wert, no son fruto de su imaginación, sino decenas de correos electrónicos y aportaciones en las redes sociales de personas que quieren participar en la política y que quieren sentir más cerca lo que es de todos, las Cortes Generales.
Este es un nuevo ejemplo de las infinitas posibilidades que ofrecen las redes sociales, el ciberactivismo y las tecnologías del conocimiento y de la participación, ayudan a hacer política colaborativa y a facilitar y ampliar el trabajo de representantes públicos, que cada vez son más los que quieren tener una relación más cercana con la ciudadanía.
Parece que ellas están a la vanguardia y que están sabiendo sacarle provecho.

See on www.youtube.com

Jed Bartlet y el asesor desiderativo

9 Oct

Quiero compartir con vosotras y vosotros un post muy bueno de un amigo mío y del que aprendí mucho profesionalmente, Carlos Hidalgo.

Comparto las líneas de su artículo, tema que hemos tratado varias veces en privado, en el que habla como están surgiendo muchos nuevos «expertos de comunicación» que se hacen creer «asesorares políticos» y que su papel es el de decidir por los y las políticas en lugar de aconsejar.

Y por qué no hablar de la carencia de perspectiva de género de estos asesores y asesoras. Muy pocos tienen una formación y sensibilidad al respecto. Esto daría para otro post.

Os animo a leerlo y a conversar con él en el blog de Politikon. También podemos entablar aquí mismo un debate sobre el mismo.

See on Scoop.itE-Comunicación

See on politikon.es

El «tempo» de Aguirre

17 Sep

See on Scoop.itEl liderazgo se escribe con I

Esperanza Aguirre tiene un don: conoce, perfectamente, cómo funcionan los medios de comunicación.
See on blogs.elpais.com

¿Está la RAE a favor de la igualdad entre hombres y mujeres?

14 Sep

See on Scoop.itEl liderazgo se escribe con I

RT @RedFemCLM: ¿Está la #RAE a favor de la #igualdad entre hombres y mujeres?

See on www.clasicasymodernas.org

Guía para un lenguaje no sexista en la Web

12 Sep